domingo, 9 de marzo de 2014

"Gray tide in the East", reseña literaria

Link para Amazon.com



Con el centenario de la Primera Guerra Mundial a las puertas, el tema se ha puesto de moda. En libros como "Los cañones de Agosto" y "De 1914 a la paz" vemos la guerra que sucedió. Pero, ¿y la que pudo suceder?

En "Gray Tide in the East" encontramos a un Kaiser Guillermo que, en un ataque de sensatez, decide no poner en práctica el Plan Schlieffen. Eso hace que los británicos no entren en la guerra, y que los alemanes inicien una guerra ofensiva contra el Imperio Ruso mientras mantienen una posición defensiva en el frente francés. Pero "Gray Tide.." no solo vive del frente este. Sin la Royal Navy apoyándola, la Marina Francesa lo tendrá muy complicado. Y el Plan 17 no irá nada bien...

Esta novela nos muestra la guerra con los ojos de varios personajes, en un estilo algo similar al de Harry Turtledove. Sin entrar en detalles engorrosos, como despliegues de cuerpo de ejército, los hechos se desarrollan ante nosotros.De forma rápida y entretenida.

Una ucronia que os hará pensar y pasar un buen rato.




miércoles, 27 de noviembre de 2013

lunes, 18 de noviembre de 2013

Russian Security and Paramilitary Forces since 1991


Puede que la temática moderna del libro pueda sorprender a algunos por lo moderno del tema.

Aquí vemos la cantidad de agencias armadas y de seguridad con múltiples nombres (MVD, FSB,...) que salpican el estado soviético. Y  veces con competencias solapadas entre ellas(el narcotráfico lo combatían hasta cuatro agencias simultaneamente). En un estado con 20 millones de funcionarios en una población de 140 millones, parece natural que haya tal porción de ellos armados.

Aquí se habla de, secuestro de la escuela de Beslan (o al menos se da una versión de los hechos que enfatiza más el caos que no el cliché sobre la despreocupación rusa por los daños colaterales) y del teatro Dubrovka.  Y hay historias buenas, como la del cuerpo de recaudadores de impuestos que se acabó cobrando sobornos para no obstaculizar a las empresas que chantajeaba con sus investigaciones. Las multiples unidades antiterroristas (Alfa, Vympel,...) aparecen en narración y en unas buenas láminas. A las patrullas cosacas las trata muy por encima pero no deja de sorprender que los rusos mantengan semejante anacronismo.

Y Chechenia... La parte de las disputas entre los Khadirovtsy y los hermanos Yamadayev y su grupo "Vostok" hacen que el Caucaso parezca Sicilia. Y la anécdota del batallón del MVD (grupo de élite OMON) que emboscó "por error" a otra unidad amiga también tiene tela.

Lo leía y recordaba mi adolescencia, devorando suplementos de juegos de rol como Cyberpunk o Shadowrun y jugando partidas con misiones muy militares (incluyendo robos a lo "Violentos de Kelly").  Y a los aficionados a wargames modernos les dará ideas para unos escenarios y fuerzas alternativas a las típicas unidades occidentales (Marines, SEALs...).

PD: Recomendar el gran blog Rusadas , donde colabora mi tovarich @deividnagan, con un video muy acorde con este post.


lunes, 11 de noviembre de 2013

Histocast 55: Guerra Civil y Revolución China



Hoy es lunes, y se publicará un Histocast que es muy especial para mí. Y es que hay mucha historia detrás de este programa.

Todo empezó cuando hubo los primeros ciberataques chinos. Empecé a leer sobre el Ejército Popular de China y a apreciar como una fuerza de milicias campesinas se había convertido unos ochenta años después en una fuerza capaz de realizar ciberataques. Y a medida que me documentaba más veía en ella una fuerza que en su breve vida se había peleado con casi todos sus vecinos: Corea, URSS, India e incluso Vietnam.

Buscaba material para documentarme sobre ello, pero costaba encontrarlo. En contraposición de la URSS, donde contabas con toda clase de escritos, de China era complicado encontrar algo. Y me dije que podía intentar hacer algo al respecto. Con los medios que he podido, y aprovechando que el inglés lo llevo pelín bien lo he preparado lo mejor que he podido. 

Mi escrito en GEHM.es sobre la revuelta de Nanchang era un artículo de los muchos que esperaba hacer antes de publicar este programa. Pero cambios en mi vida profesional me han impedido tener tiempo de hacer todo lo que quería hacer para hacer que este Histocast fuera acompañado de algo con más sustancia.

Solo quiero darle las gracias a Goyix y a todo el equipo de Histocast por haber escuchado una sugerencia mía y colaborar con ello. El pesar que siento por no haber podido cumpli con una agenda se compensa sabiéndome rodeado de buenos compañeros.

 Aquí dejo el link, esperando que lo disfrutéis tanto como yo lo hice preparándolo.

 http://www.histocast.com/podcasts/histocast-55-guerra-civil-china/


martes, 8 de octubre de 2013

"La victoria de la Grande Armee" de Valery Giscard d'Estaing


 Quien me conoce sabe que tengo dos debilidades: Napoleón Bonaparte y las ucronias. Y el poder encontrar un libro que auna ambas cosas hace que lo mire con muy buenos ojos. Viendo el autor, político francés europeista, me vino a la memoria los "Cien Días" de Dominique de Villepin. Y me lancé a leerlo con más ganas.

Este libro no es ucronia típica donde se explican hechos cual libro de historia. Aquí nos metemos en la piel de un ficticio coronel de cazadores de la Guardia llamado François Beille. Tras una reunión con Napoleón, este decide abandonar Moscú antes de tiempo, ahorrándole a la Grande Armee una retirada tan penosa como la que se vivió en la realidad. Beille mandará una división en la retaguardia, hasta llegar a la batalla decisiva que decidirá el futuro de Europa.

Es un folletín entretenido, con amores y aventuras y una cierta dosis de política europea. Las grandes batallas son ausentes, quedando en la novela relatadas múltiples escaramuzas. Por mi parte muy recomendable.

Ahora vienen los spoilers, cosa que recomiendo se eviten leer  si van a echarle un vistazo a la novela. En tal caso, les invito a releer esto una vez lo acaben y ver si mis opiniones cuadran con las suyas.

La fuerza de Beille, muy correcta. Mi debilidad por la caballería polaca es conocida, y los fusileros bávaros eran excelentes tropas. El órden de batalla muestra una fuerza flexible a nivel divisionario que, si jugara a wargames de miniaturas, me encantaría probar. Eso sí, como para formar una retaguardia con garantías ante los rusos... Quizá sea cierto que las constantes cacerías de cosacos que se relaten en la novela tapen los ojos del ejército ruso, pero la fuerza de Beille me parece que lo tiene todo muy fácil en el libro.

En la decisión de Napoleón de nombrar a Eugenio de Beauharnais como emperador-regente (críticada en algún foro que he leido), a mi me parece correcta. Como virrey de Italia hizo un papel correcto. Yo no veo objección a que ejerza la regencia hasta la mayoría de edad del Rey de Roma.

Y en lo relativo a España.... La despacha muy fácil: devolver a Fernando VII y alusiones a una futura flota francoespañola que acabe con la hegemonía británica naval. Todo muy fácil en la literatura, aunque yo no lo vea tanto en la realidad.

Luego está el mensaje europeista del libro, donde los topónimos (Estrasburgo, Katyn,...) no están por casualidad. Esta nueva Europa que forja Napoleón en el congreso de Estrasburgo, apartada de Gran Bretaña (una potencia naval) y Rusia (que solo tiene una franja en Europa, pero es un poder de Asia) da que pensar sobre la Europa Actual que se nos plantea desde Bruselas.


lunes, 26 de agosto de 2013

Vuelta al trabajo

La vida sigue, y con muchos cambios últimamente.

Primero de todo: me casé. Ni una fractura en la clavícula ha impedido que me case con la chicancon la que quiero envejecer. Un día magnífico al lado de toda la gente a la que quiero.

Y como toda boda, vino seguida de una Luna de Miel en los EEUU. Que se ha aprovechado al 100%, sin olvidar mi lado de historiador amateur. He subido a un portaaviones y a un submarino nuclear, a una fragata pesada napoleónica y a mil y ún memoriales.

Ahora toca volver a mi gran proyecto chino, o entender como una antigua guerrilla de montaña ha digievolucionado a una fuerza capaz de realizar ciberataques.

Y de mientras, seguir con Histocast y recuperar este blog donde pasaba tantas horas muertas y reinventarlo.

Ahora toca recordar que cada viaje de mil millas epieza con un paso. Y el paso de hoy ha de ser decisivo.

domingo, 24 de marzo de 2013

"Days of Infamy" de Harry Turtledove



Tras haber recibido inmerecida candela desde Histocast por un audio que no pude colgar por problemas técnicos, me desquitaré dejando la reseña por escrito.

"Days of Infamy" es una saga escrita por el rey americano de las ucronias: Harry Turtledove. Servidor se leyó su saga "Victoria Confederada", al menos hasta llegar a los años treinta. Y cuando pude descargarme este libro, decidí echarle un vistazo.

En esta saga de libros, la visita japonesa a Pearl Harbor se ve reforzada con varios regimientos de infantería japonesa que toman la isla. Veremos el día a día desde el punto de vista de diferentes personajes: un prisionero de guerra americano, Minoru Genda, un cabo japonés y los miembros de una familia de Oahu con orígenes japoneses entre otros. Aquí incluso algunos portaaviones americanos serán hundidos durante el raid, lo cual añadirá más dificultades a los americanos. Y tenemos la famosa "tercera oleada", apoyando la invasión anfibia.

Si bien el primer libro se me hizo entretenido, el segundo "The Beginning of the End" se me hizo algo más cuesta arriba. La ocupación es cruda, y el hecho de que una de las personajes acaba siendo una "mujer de comfort" para las tropas japonesas hizo que el libro se me hiciera algo más cuesta arriba aún. Eso sí, el contraataque norteamericano hizo que volviera a subir la intensidad.

Fue un libro entretenido, con los sospechosos habituales (Yamamoto, el general Yamashita o Halsey). Como sigo diciendo, el primer libro mejor que el segundo.